El
paro ha bajado en agosto por primera vez desde el año 2000. Buena noticia. Y
punto. Desde esa fecha, tras finalizar las contrataciones temporales veraniegas,
el mes de agosto siempre venía produciendo un incremento del desempleo, por
tanto, que no lo haya hecho este año es para estar contentos, sobre todo si
tenemos en cuenta que, además, ya son varios meses seguidos que vienen
apuntando a un cambio de tendencia. Sin embargo, la noticia, en vez de generar
una cierta alegría, ha causado, al menos en las formas, una especie de euforia
en algunos y una especie de frustración en otros. Ni tanto, ni tan calvo. Las
cosas en su justo medio. Qué sólo haya bajado el paro en 31 personas, ni puede
causar euforia con los millones de parados que hay en España, ni tampoco
frustración si, durante trece años consecutivos y con gobiernos de distinto
signo, la caída de empleo siempre ha sido constante. Cuestión distinta es que
el previo anuncio de Cospedal de una bajada del desempleo en agosto como algo
extraordinario, que lo es por el hecho pero no por la cantidad, había generado
una expectación exageradamente optimista, que, al conocer las cifras exactas,
se ha convertido en una desilusión exageradamente pesimista. Está claro que el
PP como vendedor de imagen está todavía en la enseñanza primaria. No obstante
quienes intentan desacreditar esta noticia para aplacar la euforia del Gobierno
hacen un flaco favor a los ciudadanos que están necesitados de que
económicamente se dé alguna buena noticia, aunque no sea óptima, para sacudirse
un pesimismo crónico que en nada favorece la recuperación. Pero a su vez
quienes se empeñan en crear con la noticia falsas expectativas, diciendo que es
la “remontada de Rajoy” se equivocan de arriba abajo, pues en el mejor de los
casos estamos en un edificio con los cimientos de barro que, en cualquier
instante, se puede desmoronar.
Y hablando
de buenas noticias, además de la anterior, cabe destacar la propuesta de Báñez,
consistente en flexibilizar la reforma de las pensiones, aplazando hasta 2019
la aplicación del factor de sostenibilidad, y que, en todo caso no podrán bajar
ni ser congeladas, subiendo cada año, como mínimo, el 0´25% y desligándose en
2014 del IPC. Es la propuesta hecha a sindicatos y patronal, que, desde mi
punto de vista, no se trata de una buena noticia o mala, pero sí despeja
algunas incertidumbres de los pensionistas presentes y futuros, que seguramente
querrían una reforma más positiva pero que, al menos, les garantiza que las
cuantías no serán ni congeladas ni, menos aún, rebajadas, tal como han hecho
últimamente los gobiernos tanto socialistas como populares. No entiendo por
tanto una crítica a la propuesta, por parte de quienes con la normativa actual
se permitieron no sólo congelar las pensiones sino incluso rebajarlas.
Mientras
lo de Siria sigue a la expectativa de lo que decida el Congreso de EEUU, dos
asuntos merecen ser comentados desde mi punto de vista, Gibraltar y la
corrupción, ¡faltaría más!.
En efecto, de nuevo
Gibraltar salta a las noticias como tema relevante. Mientras que Margallo
afirma que “Gibraltar es, ha sido y será una prioridad nacional”, declaración
reconfortante donde las haya, desde Londres contestan que el Peñón es y será territorio
británico. Tal como sostiene el PSOE, Margallo apela al “diálogo”, pero el
problema es que dialogar requiere de que el contrario quiera hacerlo, vaya a
ser que sólo se esté hablando de “monólogo”. El hostigamiento de la policía
gibraltareña a los barcoa y la decisión no sólo de no retirar los bloques de
hormigón del fondo del mar, sino de seguir una segunda fase con bloques de
hormigón de 12 toneladas, requiere algo más que diálogo que, obviamente, no
puede ser violento, pero sí contundente y estricto en aquellas medidas legales
que España puede y debe tomar frente a la colonia, para que, al menos, no siga
siendo un paraíso en todos los sentidos a costa nuestra.
En cuanto a la
corrupción, como no puede ser menos, novedades que afectan a todo quisqui. Mientras
Anticorrupción ve indicios de delito en la actuación de Camps y Barberá, siendo
partidaria de no dividir en trozos la causa, Fiscalía solicita que el “caso
Noos” pase del juez Castro a un tribunal de Valencia, donde, por cierto, el
TSJCV ha acordado la apertura de juicio oral contra el ex conseller Rafael
Blasco por las irregularidades en la cooperación. Mientras Ruz embarga
determinados bienes a la esposa de Bárcenas, aparecen determinados SMS de éste
que ponen en entredicho lo declarado por Cospedal y Arenas ante el juez. Y
sobre el asunto andaluz, van apareciendo más datos sobre el ex ugetista Lanzas,
un fenómeno para enchufar en los EREs a casi toda su familia, así como nuevas
facturas coladas a la Junta…mientras se insta a la jueza Alaya que tome
declaración cuanto antes a algunos imputados ya que los presuntos delitos
podrían prescribir. En fin, lo de siempre.
¡Ah! Y para terminar,
la guinda. Mientras el PSC está a punto de romperse, si es que ya no se ha
roto, por el tema soberanista catalán, CiU dice que la “España subsidiada vive
a costa de la Cataluña productiva”. Así circula el lema de los convergentes en
las redes sociales. Menos mal que el secretario de organización de CDC, Josep
Rull, lo justifica como una manera de “describir una realidad” que se vive en
el Estado. Prefiero no hacer comentarios.
Jorge Cremades Sena
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario, gracias